Esta clase de inyecciones se suelen emplear para insulinas, prueba de PPD y algunas mucho más. La administre el profesional calificado para tal fin, como es la enfermera , en tanto que esta conoce el procedimiento correcto, asi como la anatomia subyacente y la manera de actuación ante posibles adversidades. Puede acudir tanto a un centro sanitario, como pedir que acuda el profesional a administrarle el inyectable a hogar. De ninguna manera se pretende substituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus resoluciones y sólo por él debe ser asumida, no logrando ser compartida por quienes sólo le han informado. Las contestaciones a las cuestiones formuladas, se desarrollan con una finalidad de forma exclusiva formativa.
En la práctica asistencial diaria, un gran número de técnicas sanitarias, acostumbran a venir acompañadas de la sensación dolorosa. Este aspecto debería tenerse presente a lo largo de la asistencia, para evitarlo o reducirlo dentro de lo posible, con el objetivo de mejorar el confort de los pacientes. La técnica de aspiración a lo largo del proceso de la administración intramuscular también se ha relacionado con el incremento del dolor .
Pero identifica un incremento del dolor al usarse la técnica de aspiración, debido a la irritación que generan los movimientos de la aguja en el tejido. Se incluyeron todos esos estudios de metodología cualitativa, cuantitativa, experimentales o de revisión cuyo propósito guardase relación con la técnica de aspiración en las inyecciones intramusculares. Los productos fueron limitados al año de publicación, incluyendo todos aquellos que hubieran sido publicados en los últimos once años.
La Pintora Del Mal
Concluye el estudio señalando que la aspiración antes de la vacunación intramuscular es la técnica que más emplean los expertos, pero no la efectúan a lo largo del tiempo sugerido a fin de que sea realmente efectivo. Una vez la aguja esté en el músculo acertado, procedemos con la inyección intramuscular. Es conveniente hacerlo despacio, pero dependerá de la colaboración del animal.
En España, los programas de vacunación han supuesto un gran éxito para la erradicación, incluso, de algunas anomalías de la salud infecciosas como la viruela o la poliomielitis . Hay que tener en cuenta que se marcha regentar un fármaco, por lo que frente cualquier inconveniente hay que solicitar atención veterinaria instantánea. Los efectos más frecuentes a una inyección errónea son la inflamación y daños gastrointestinales o dolencias en la piel. Los mucho más graves puede ocasionar daños cardiovasculares o aun una anafilaxia. El contenido de esta página no quiere substituir el diagnóstico, régimen y/o las sugerencias del profesional médico sanitario.
Mucho Más Información
La aguja se introduce sujetándola con el primer y el segundo dedo de la mano dominante, formando un ángulo de 90 grados con la piel, con un movimiento rápido, firme y seguro. La posición más adecuada es en decúbito supino o lateral, con la rodilla flexionada. Se le advertirá de la sensación de mal o escozor que puede presenciar y que debe sostener el músculo lo más relajado viable para reducir estas afecciones. Se le informará detalladamente de la técnica que se le va a realizar, el porqué y las precauciones posteriores que debe de tener según el fármaco administrado. Se desaconseja, la administración del inyectable a si mismo, asi como la aplicación por personas de su entorno, que no tengan acreditación ni rivalidad para efectuar la técnica. Con el propósito de equiparar la contestación al dolor agudo durante la inmunización, Ipp M.
La situación mucho más correcta del tolerante va a ser en decúbito supino o decúbito del costado, con la rodilla flexionada para reducir la tensión del músculo. Si tenemos un animal con poca masa muscular, es preferible ingresar sólo parte de la aguja para no dañar nada. Es muy importante ser consciente de que una mala práctica podría dejarle consecuencias para toda la vida si, por poner un ejemplo, llegamos al nervio ciático. Tenemos la posibilidad de elegir tres zonas donde realizar la administración del medicamento.
Si así fuera, se estaría introduciendo el fármaco por vía intravenosa y no es esto lo que procuramos. La punción intramuscular radica en llegar al interior de un músculo atravesando la piel y el tejido subcutáneo con una aguja para depositar en él un fármaco. En el Banco de preguntas Preevid, hay una pregunta similar que hace referencia a la necesidad de estimular con las manos o no tras la administración de cualquier medicación administrada por la vía IM. Tras la novedosa búsqueda efectuada para actualizar la evidencia, se ha encontrado, que, en algunos pacientes , tras la administración de una medicación IM se sugiere apretar, no masajear ni frotar la región. [Tras la búsqueda realizada no se ha encontrado información científica sobre masajear la zona de punción tras la administración específica de ondansetrón intramuscular ].
La efectividad de las vacunas, va a depender, entre otros aspectos, de la técnica de administración llevada a cabo . Aunque las inyecciones intramusculares suponen una técnica comúnmente muy utilizada en nuestro ambiente, no son un procedimiento benigno y suponen un impacto sobre los desenlaces de morbilidad, además de producir costes sanitarios directos. La verdad es que la práctica clínica no siempre refleja una práctica basada en la prueba . La jeringa tiene un tubo redondo en el que está el líquido (fármaco, sangre, suero…) Este tubo está calibrado, se puede seleccionar dependiendo del empleo que se le vaya a ofrecer, tienen la posibilidad de ser desde 0.5 ml hasta 60 ml. Una jeringa de 1 a 3 ml suele ser suficiente para inyecciones subcutáneas o bajo la piel, o las inyecciones intramusculares o bajo el músculo. Las jeringas de mayor tamaño se suelen emplear para inyectar fármacos vía intravenosa o para irrigar lesiones.
Contraindicaciones Y Precauciones De La Punción Intramuscular
Una de las peculiaridades analizadas fue la frecuencia con la que los expertos recurrían a la práctica de la aspiración. Los resultados mostraron que un 48% de los competidores aspiraban siempre en oposición al 2% que no lo hacían nunca. Otro de los causantes evaluados fue la incidencia de la aspiración de sangre durante la administración de inyecciones intramusculares.
El presente estudio quiere valorar las evidencias existentes que justifiquen la necesidad de aspirar en la administración intramuscular de vacunas para su aplicación en la práctica clínica. En las consultas de enfermería de Atención Primaria, la administración de vacunas es uno de los métodos más frecuentes. Las actividades que los profesionales desempeñan están dirigidas no solo a los cuidados de salud, sino contemplan un campo más extenso que el de la persona únicamente enferma, y se plantean ocupaciones dirigidas al campo de la prevención tanto de individuos como de familias y grupos.
Para efectuar una correcta técnica de inyección intramuscular, se deben tomar en consideración aspectos como el sitio anatómico de la inyección o estimar el tamaño y calibre de la aguja que emplearemos . Respecto a la administración de las vacunas, la vía intramuscular es, en general, la mucho más usada, aunque existan otras vías de administración como son la vía oral, intranasal , subcutánea o intradérmica . La medicación puede ser suministrada a los perros mediante una inyección, con el propósito de que el medicamento sea absorbido de forma correcta y se usa, más que nada, para tratar dolores o magulles musculares que no requieren ingreso hospitalario. Las inyecciones en los brazos deben efectuarse en el cuadrante superior lateral o posterior, lo que disminuye el peligro de generarse inyecciones intramusculares. Una vez escogido el ubicación de punción y puesto el tolerante en la posición más correcta, solicitarle que relaje el máximo viable el músculo en el que se va a pinchar.
Para entablar la necesidad o no de aspirar a lo largo de la inmunización se realizó una revisión bibliográfica durante el periodo de tiempo de octubre de 2017, en la que se incluyeron ocho estudios tras una búsqueda en distintas bases de datos. Logrando terminar que se desaconseja la utilización de la técnica de aspiración para las inmunizaciones. En último lugar, Malkin B persigue en su revisión saber el procedimiento de las inyecciones intramusculares. El estudio examina distintas cambiantes implicadas en el trámite de las inyecciones intramusculares, entre ellas, la técnica de aspiración. Respecto a esta práctica, el actual estudio recalca la relevancia de la aspiración para la detección de una posible introducción en vía endovenosa a lo largo de la administración de medicación por vía intramuscular. La revisión centra su atención en el músculo glúteo ya que, a diferencia de otras regiones, donde no existen vasos importantes, en esta zona está la arteria glútea, con particular riesgo de ingresar la inyección en ella.